martes, 29 de marzo de 2011

Teoría de la Acción Comunicativa: Jürgen Habermas

ANÁLISIS
La propuesta de Habermas, parte de un supuesto metateórico de que el empleo del lenguaje orientado el entendimiento, es decir, a la acción social como coordinación de habla, es el modo primario del empleo del lenguaje. Esta propuesta teórica es una reacción crítica frente al lapidario diagnóstico sobre la razón ilustrada o la demoledora critica a la razón de Horlzheimer y Adomo; se evidencia también, que Habermas intenta recuperar las intenciones críticas y emancipadoras de Marx, mostrando que los problemas de integración sistemática influyen poderosamente en la integración social.

Por otro lado, se evidencia en el texto una explicación genealógica de los vínculos que unen el planteamiento Kartiano con cuatro presuposiciones pragmáticas inevitables en la acción comunicativa, como son: Un mundo objetivo común, la responsabilidad de los sujetos racionales, la validez incondicional de las pretensiones de verdad y de creación normativa y la necesaria dependencia de justificación discursiva. En este orden ideas, se destaca que Habermas observa como la interacción social del ser humano pasa de estar basada en ritos y lo sagrado, a la potencia del signo lingüístico con la fuerza racional de las verdades sometidas a crítica; las estructuras de acción comunicativa orientadas a un acuerdo se vuelven cada vez más ejecutivas tanto en la reproducción cultural como en la interacción social o en la formación de la personalidad.
Se infiere de lo planteado por el autor, que la trama del texto se encamina hacia una fundamentación racional de los presupuestos idealizantes inherentes a la teoría de la acción comunicativa, pues estos supuestos  son ideas constitutivas prácticamente descentralizadas que constituyen condiciones que deben ser satisfechas para que todo acto comunicativo pueda tener éxito o fracasar.

Un aspecto importante de resaltar, es que la teoría de la acción comunicativa esta configurada por una dimensión pragmático-formal-lingüística, que en el contexto de sociedades con un desarrollo socio-evolutivo post convencional, establece procedimientos y normas epistemológicas y éticas para la consecución de una integración social discursivamente conceptualizada.
Se evidencia así, que Habermas inicia su trabajo bajo los supuestos de inteligibilidad, verdad, rectitud y veracidad, que son los que forman la base de validez del habla. El lenguaje busca ayudar a todo los individuos a comunicarse y para que esto suceda son precisos los supuestos antes mencionados, y el lenguaje obliga a cumplirlos.

Sin duda, la comunicación es un proceso relevante y necesario en la realidad educativa actual, pues lo individuos para aprender y adquirir  conocimientos deben comunicarse con las personas que están en su entorno y aún, con los que están lejos de él. La comunicación es conocimiento, interacción social, afecto, valores, es la mejor manera de relacionarse con lo demás, por lo tanto, ha existido desde épocas muy remotas y se ha perfeccionado con el tiempo para optimizar los procesos que influyen en las personalidad del hombre, como son las educación, el ámbito laboral y personal.   De allí, que el lenguaje le da al ser humano la posibilidad de conservar normas de comportamiento y de propiciar el progreso histórico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario