miércoles, 25 de enero de 2012

EJES DE SOCIALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

LA TRAMA DE LA VIDA

     Este libro está estructurado en cuatro partes, la primera: El contexto cultural; ecología profunda un nuevo paradigma; la segunda: La emergencia del pensamiento sistémico, en el cual se encuentran los siguientes puntos: de las partes al todo, la teoría de sistemas, la lógica de la mente; la tercera: Las piezas del puzzle, en el cual está inmerso la auto-organización y las matemáticas de la complejidad y la cuarta parte: La naturaleza de la vida, constituido por los siguientes tópicos: una nueva síntesis, estructuras disipativas, autoconstrucción, el despliegue de la vida el alumbramiento de un mundo y saber que sabemos.

Ecología Profunda: Un Nuevo Paradigma.
       
    Se aborda el cambio de paradigmas debido al abandono de la visión mecanicista del mundo y el ascenso de una nueva concepción holística que aborda la interrelación compleja entre todos los niveles de los sistemas vivos: organismos, sistemas sociales y ecosistemas y se basa en una nueva percepción de realidad con profundas repercusiones por la ciencia la filosofía, negocios, política, sociedad, educación y vida cotidiana. Por consiguiente, el reconocimiento de la necesidad de un cambio profundo de percepción y pensamiento capaz de garantizar nuestra supervivencia no ha alcanzado todavía a los responsables de las corporaciones ni a los administradores y profesores de nuestras grandes universidades.
       
   Desde la perspectiva sistémica, las únicas soluciones viables son aquellas que resultan sostenibles. El concepto de sostenibilidad se ha convertido en un elemento clave en el movimiento ecológico y es sin duda crucial. Según Lester  Brown, “una sociedad sostenible es aquella capaz de satisfacer sus necesidades sin disminuir las oportunidades de generaciones futuras”. Esto en pocas palabras es el gran desafío de nuestro tiempo: crear comunidades sostenibles; es decir, entornos sociales y culturales en los que podamos satisfacer nuestras necesidades y aspiraciones sin comprometer el futuro de las generaciones que han de seguirnos. En cuanto al cambio de paradigma, éste autor infiere que es necesario para dar un cambio radical a las cosas y que al principio se hace difícil pero después esto es recompensado con los logros obtenidos.

      Thomas Kuhn define como paradigma científico “una constelación de logros, conceptos, valores, técnicas, etc, compartidos por una comunidad científica y usados por esta para definir problemas y soluciones legítimos y que los distintos paradigmas, según el mismo autor se suceden tras rupturas discontinuas y revolucionarias llamadas “cambios de paradigmas”. Otros autores han generalizado la visión de Kuhn y hablan de paradigma social que se describe como una constelación de conceptos, valores, percepciones y prácticas compartidas por una comunidad, que conforma una particular visión de la realidad que a su vez es la base del mundo en que dicha comunidad se organiza.

        El autor hace referencia a la ecología profunda la cual no separa a los humanos ni a ningún otra cosa del entorno natural. Ve el mundo, no como una colección de objetos aislados, sino como una red de fenómenos fundamentales interconectados e interdependientes. La ecología profunda reconoce el valor intrínseco de todos los seres vivo y ve a los hombres como una mera hebra de la trama de la vida; en cambio la ecología superficial es antropocéntrica, es decir, esta centrada en el ser humano. Ve este por encima o aparte de la naturaleza, como fuente de todo valor y le da a aquella un valor únicamente instrumental “de uso”.

       Nuevos valores, resulta interesante señalar la sorprendente conexión entre los cambios de pensamiento y de valores. Ambos pueden ser contemplados como cambios desde la asertividad a la integración. Ambas tendencias la asertividad y la integratividad son aspectos esenciales de todos los sistemas vivos. Ninguna es intrínsecamente buena o mala, lo bueno o saludable es un equilibrio dinámico entre ambos y lo malo o insolubre es su desequilibrio, el enfatizar desproporcionadamente una en detenimiento de la otra.

      También se habla de la ética. Cuya ética profunda ecológica, se necesita urgentemente hoy en día y muy especialmente en la ciencia, puesto que mucho de lo que los científicos están haciendo no es constructivo y respetuoso con la vida, sino todo lo contrario. Con físicos diseñando sistema de armas capaces de borrar la vida de la faz de la tierra, con químicos contaminando el planeta, con biólogos soltando nuevos y desconocidos microorganismos sin conocer sus consecuencias, con psicólogos  y otros científicos torturando animales en nombre del proyecto científico, con todo ello en marcha, la introducción de mas estudios “ecoéticos” en el mundo científico parece de la máxima urgencia.

De las partes al todo.

       La tensión básica se da entre las partes y el todo. El énfasis sobre las partes se ha denominado mecanicista, reduccionista o atomista, mientras que el énfasis sobre el todo recibe los nombres de holístico, organicista o ecológico. En la ciencia del siglo XIX la perspectiva holística ha sido conocida como sistémica y el modos de pensar que  se comporta como pensamiento sistémico. Las principales características del pensamiento sistémico surgieron simultáneamente en diversas disciplinas durante la primera mitad del siglo, especialmente en los años veinte. Este pensamiento fue encabezado por biólogos, quienes pusieron de relieve la visión de los organismos vivos como totalidades integradas. Posteriormente se vio enriquecida por la psicología Gestalt y la nueva ciencia de la ecología, quizás su efecto más dramático  
en la física cuántica, y que la idea central del nuevo paradigma se refiere a la naturaleza de la vida.

El mecanismo cartesiano.

       Esto fue creado por René Descartes lo que consiste en el método de pensamiento analítico, consistente en desmenuzar los fenómenos complejos en partes para comprender desde las propiedades de estas, el funcionamiento del todo. Descartes baso su visión de la naturaleza en la fundamental división entre dos reinos independientes y separados: el de la mente y el de la materia. El universo material, incluyendo los organismos vivos, era para Descartes una maquina que podía ser enteramente comprendida, analizada en términos de sus partes mas pequeñas. Es importante que con la invención de la maquina los modelos mecanicistas fueron abandonados en gran medida, pero la esencia de la idea cartesiana sobrevivió.

El movimiento romántico.

       El movimiento romántico fue opositor al paradigma cartesiano. En su argumento su creador Willian Beake y otros seguidores exponen la naturaleza de los organismos. Argumentaba que estos en contraste con las maquinas  que sus partes solo existen mas para las otras, en el sentido de apoyarse mutuamente dentro de un todo funcional, mientras  que a un organismo, las partes existen además por medio de las otras en el sentido de producirse entre si. A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la influencia del movimiento romántico era tan fuerte que el problema de la forma biológica constituía el principal objeto de los biólogos, mientras que los aspectos relativos a la composición material quedaban relegados a un plano secundario.

El mecanicismo del siglo XIX.

       Durante la segunda mitad del siglo XIX, el péndulo retrocedió hacia el mecanicismo cuando el recientemente perfeccionado microscopio condujo a notables avances en biología. El siglo XIX es mas conocido por el desarrollo del pensamiento evolucionista, pero también vio la formulación de la teoría celular, el principio de la moderna embriología, el ascenso de la microbiología y el descubrimiento de las leyes de la herencia genética. En los nuevos descubrimientos ruciaron fuertemente la biología en la física y la química y los científicos redoblaron sus esfuerzos en la búsqueda de explicaciones físicos-químicos para la vida.

El vitalismo.

       Antes del nacimiento del organicismo, muchos destacados biólogos pasaron por una fase vitalista y durante muchos años el debate entre mecanicismo y holísmo dio paso a un entre mecanicismo y vitalismo, una clara comprensión de la concepción vitalista resulta muy útil; ya que contrasta igualmente con la visión sistémica de la vida que iba a emerger desde la biología organísmica en el siglo XX. Tanto el vitalismo como el organicismo se oponen a la reducción de la biología a la física y química. Ambas escuelas mantienen que si bien las leyes de la física y la química se pueden aplicar a los organismos, resultan insuficientes para la plena comprensión del fenómeno de la vida. El comportamiento de un organismo como un todo integrado no puede ser comprendido únicamente desde el estudio de sus partes, como la teoría de sistemas demostraría mas adelante el todo es más que la suma de sus partes.

La biología organicista.

      Una de las características claves de la organización de los organismos vivos era su naturaleza jurídica, efectivamente una de las propiedades sobresalientes de toda manifestación de vida es la tendencia a constituir estructuras multinivel de sistemas dentro de sistemas. Cada uno de ellos forma un todo con respecto a sus partes, siendo al mismo tiempo parte de un todo superior. Así las células se combinaron para formar tejidos, estos para formar órganos y estos a su vez para formar organismos. Estos a través de todo el mundo viviente nos encontramos con sistemas vivos anidando dentro de otros sistemas vivos.

El pensamiento sistémico.

       Según la visión sistémica, las propiedades esenciales de un organismo o sistema viviente son propiedades del todo que ninguna de las partes posee. Emergen de las interrelaciones y relaciones entre las partes. Estas propiedades son destruidas cuando el sistema es diseccionado, ya sea física o teóricamente en elementos aislados.
       La aparición del pensamiento sistémico constituyo una profunda revolución en la historia del pensamiento científico occidental. La creencia de que en cada sistema complejo el comportamiento del todo puede entenderse completamente desde las propiedades de sus partes, es básico en paradigma cartesiano.
        Así mismo, estudia las teorías e ideas que han presidido la emergencia del pensamiento sistémico; el paso de una visión centrada en las partes a una comprensión holística, el desarrollo de la teoría de sistemas y el desarrollo de la lógica de la mente, la cibernética y la teoría de la información.

La física cuántica.

       Pone en evidencia que no podemos descomponer el mundo en unidades elementales independientes. Al desplazar nuestra atención de objetos microscópicos a átomos y particular subatómicas, la naturaleza no nos muestra componentes aislados, sino que más bien se nos aparece como una compleja trama de relaciones entre las diversas partes de un todo unificado. Por eso que uno de los fundamentos de la teoría cuántica es “El mundo aparece entonces como un complicado tejido de acontecimientos, en el que conexiones de distintas índoles alternan o se superponen o se combinan, determinando así la textura del conjunto”.

La psicología Gestalt.

       Esto hizo contribuciones substanciales a la psicología, especialmente en el estudio y aprendizaje de la naturaleza de las asociaciones. Varias décadas después ya en los sesenta, su planteamiento holístico de la psicología dio lugar a la correspondiente escuela de psicoterapia, conocida como terapia Gestalt, que enfatiza la integración de las experiencias personales en conjuntos significativos.
      Los ecólogos para ese momento se hallaban en sus estudios de comunidades de animales y plantas, la nueva ciencia de la ecología emergió de la escuela organicista de biología durante el siglo XIX, cuando los biólogos comenzaron a estudiar comunidades de organismos. La nueva ciencia de la ecología enriqueció el emergente pensamiento sistémico introduciendo dos nuevos conceptos: comunidad y red.

Las piezas del puzzle.

     Capra ha estado en la vanguardia de esta evolución y en este libro ofrece una brillante síntesis de innumerables avances científicos entre los que destacan la teoría de la complejidad, la teoría gaia y la teoría del caos; además proporciona explicaciones precisas sobre las propiedades de organismos, sistemas sociales y ecosistemas. Este interesante texto presenta apasionantes perspectivas de la naturaleza de la vida y abre caminos para el pensamiento interdisciplinario. De igual forma, Capra en su libro aborda el desafío de la comprensión de las acciones integradoras vitales de los organismos vivos; a partir de los aportes de la biología orgánica, el pensamiento sistémico, la física cuántica, entre otras fuentes; el autor se impone el reto de lograr una síntesis completa que integre los últimos avances de estas disciplinas en un mismo contexto, facilitando su comprensión por el ciudadano común de manera coherente.

       Es oportuno señalar que los biólogos moleculares han descubierto los elementos fundamentales para la construcción de la vida, pero ello no les ha ayudado en su comprensión de las acciones integradoras vitales de los organismos vivos. Hasta hoy, nadie había propuesto una síntesis completa que integrase estos nuevos descubrimientos en un mismo contexto, este es el reto y la promesa de la trama de la vida, pues las ideas del autor le han convertido en uno de los mas elocuentes portavoces de los últimos hallazgos emergentes de las fronteras del pensamiento científico, social y filosófico. En lo concerniente a los modelos de autogestión, se destacan primeramente los aspectos del pensamiento sistémico aplicado, el cual tuvo una gran influencia en la ingeniería y la gestión de empresas, donde sus conceptos fueron aplicados en la resolución de problemas prácticos dando lugar al surgimiento de nuevas disciplinas en el área de ingeniería. Las empresas aumentaron su complejidad con el desarrollo de nuevas tecnologías en química, electrónica y comunicaciones.

       Con el pensamiento sistémico, los ingenieros empiezan a trabajar interactuando con otros ingenieros y administradores, compartiendo conocimientos y experiencias. El análisis sistémico es un método que permite manejar complejos problemas organizativos en el campo militar; además de ser utilizado por los gestores de empresas para resolver problemas en el mundo de la empresa y los negocios. Es importante destacar, que a mediados de los años setenta las limitaciones del enfoque molecular a la comprensión de la vida eran muy evidentes y empezó una critica muy fuerte al pensamiento sistémico, pues no existe evidencia de que la teoría de sistemas haya sido usada con éxito en la solución de ningún problema substantivo en campo alguno.

       A pesar de esto, la última parte de esta crítica resulta definitivamente injustificada en la actualidad, pues el análisis sistémico permitió argumentar la comprensión de los organismos vivos como sistemas energéticamente abiertos, pero organizativamente cerrados. Los recientes avances de los sistemas vivos se basa en dos novedades, la primera fue el descubrimiento de la nueva matemática de la complejidad y la otra que la emergencia de un nuevo y poderoso concepto, el de la auto-organización, el cual había estado implícito en las primeras discusiones de los cibernéticos, cuando los científicos comenzaron a construir modelos matemáticos para representar la lógica inherente en las redes neuronales.

      Heinz Von Foerster, dio enormes contribuciones a la comprensión teórica de la auto-organización, con el tiempo los planteamientos de este autor se has visto superados por las nuevas matemáticas de la complejidad, pero a finales de los cincuenta este autor desarrollo un primer modelo cualitativo de auto-organización en los sistemas vivos. Un aspecto importante a considerar, lo constituye la primera diferencia entre el concepto de auto-organización en cibernética y los modelos posteriores mas elaborados, la misma esta referida a que estos incluyen la creación de nuevas estructuras y nuevos modelos de comportamiento en el proceso de auto-organización.

     En relación a las matemáticas de la complejidad, se señala que son unas matemáticas de relaciones y patrones. Son cualitativas más que cuantitativas y por lo tanto, encarnan el cambio de énfasis característico del pensamiento sistémico, es decir, de objeto a relaciones, de cantidad a cualidad, de substancia a patrón. Las nuevas matemáticas de la complejidad, están haciendo que hoy cada vez mas personas se den cuenta de que las matemáticas son mucho mas que frías formulas, que la comprensión del patrón es crucial para el entendimiento del mundo vivo que nos rodea y que todas las cuestiones de patrón, orden y complejidad son esencialmente matemáticas.

     En líneas generales, Capra presenta en este capitulo de su libro aspectos referente a los seres vivos, su evolución a través del tiempo con implicaciones del pensamiento sistémico en las aéreas de ingeniería y administración, las cuales presentan una serie de cambios en el desarrollo de experimentos que permiten el surgimiento de la auto-organización y las matemáticas de la complejidad; todo esto con la finalidad de conocer y tratar a los sistemas vivos, para comprender mejor la vida.

  La naturaleza de la vida.

     El autor de La Trama de la Vida explica el papel importante que cumplen las células en el proceso de la evolución de la vida y nos deja saber que en esta época una célula no basta para definir la vida, sino que se necesita también definir los procesos metabólicos de las células o sea nos habla de las macromoléculas compuestas por un sistema de membranas interconectadas, quedando claro que los organismos no importa cuales sean, una planta, un animal o un ser humano o un microorganismo es considerado una vida biológica  que consiste de células. Estos organismos vivos son los que dan vida al planeta.

      En otras palabras debemos comprender que como parte del universo cada individuo es una célula u organismo y que no estamos solos o aislados, sino que estamos interconectados socialmente, culturalmente, económicamente, políticamente y en todas las relaciones existentes entre los seres vivos. Este autor, concibe la nueva visión unificada de la vida analizando la naturaleza y la extiende a través de los ámbitos biológicos, cognitivos y sociales. En este sentido en ámbito biológico del mundo esta integrado por humanos, animales y plantas, que a su vez están constituidas por células, dentro de este se produce una característica precisa de la vida, llamada por los científicos epigenética (más allá de la condición o herencia biológica), instituida por sus redes metabólicas y genética.

     Por consiguiente, la forma en que actuamos en el mundo depende de cómo percibimos y constituimos ese mundo; es decir, depende del sistema de percepción o de la visión cultural que tengamos, de allí que la realidad es un proceso mucho mas complejo de intercambios, de interdependencia, una trama de vida que no puede ser aprehendido como si se tratara de un conjunto de partes separadas unas de las otras, cuando lo correcto es asumirlos como problemas sistemáticos que deben ser resueltos dentro de un contexto mayor y con una visión holística y ecológica.

     No se limita al clásico antropocentrismo que dio al hombre el dominio patriarcal sobre la naturaleza y la sociedad, sino que asume como centro la vida. Así el espectro no empieza con el hombre y acaba con él, sino que incorpora la vida como trama en la cual participan todos los seres vivos. Dentro de este enfoque global y totalizador, la visión de los seres vivos como redes, proporciona una nueva perspectiva para visualizar la trama de la vida como sistemas vivos interactuando con otros sistemas, es decir la trama de la vida esta constituida por redes dentro de redes.  

     Se retoma el hilo conductor del libro ¿Qué es la vida? Y desarrolla los elementos integrantes de la teoría de de los sistemas vivos, que en coherencia con el marco filosófico establecido por la ecología profunda y dotado de un lenguaje matemático adecuado, propone un  no mecanicista y postcartesiano de la vida. El libro se cierra exponiendo la necesidad de una alfabetización ecológica generalizada y un aprendice en el que emplea los criterios fundamentales de la teoría ecológica de Bateson en la teoría de Santiago de Humberto Maturana y Francisco Varels, según la cual un organismo vivo descubre un mundo mediante el establecimiento de distinciones. La Trama de la vida orienta las fronteras actuales de las ciencias de la vida y su cambio de paradigma en el horizonte de la sostenibilidad y de los principios de la interdependencia ecológica. 

martes, 3 de enero de 2012

MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD (CONSTRUCTO TEÓRICO)

MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD (CONSTRUCTO TEÓRICO)

Dimensión Epistemológica de la Modernidad y la Postmodernidad . En la Educación Sexual  en la Formación del Docente de Educación Inicial en el Escenario Universitario.
  
La modernidad supone una oleada de transformaciones en el ámbito mundial donde la industrialización, el desarrollo de los medios masivos de comunicación, el surgimiento de la clase empresarial, la burocratización, los cambios políticos estructurales, sociales y culturales, se abre una grieta para dar paso a nuevos cambios donde surgen un cúmulo de conocimientos que se fortalecen en la postmodernidad.

Ahora bien, los paradigmas de la postmodernidad, así como sus métodos se fundamentan en el estrecho vínculo entre el individuo y la realidad, promoviendo así la necesidad del contacto, en singular para conocerlo y comprenderlo. En el curriculum de educación inicial en Venezuela, la educación sexual no era un tema que se incluía en la planificación del docente, aunque formaba parte de las áreas octogonales del desarrollo integral del niño y la niña.

La falta de educación sexual en el hogar y la escuela genero altas expectativas en la pedagogía postmoderna donde es imperante abordar las aptitudes, representaciones de identidad sexual en el contexto de practicas culturales novedosas e hibridas inscritas en relación de poder que se cruzan de maneras diferentes con la raza, la clase y la orientación sexual. Es necesario que los educadores como están surgiendo diferentes identidades en esferas  que las instituciones educativas generalmente pasa por alto.

De allí que la pedagogía debe de redefinir su relación con las formas modernistas de culturas, privilegios y conomicidad; como practica cultural crítica, necesita abrirse a nuevos espacios institucionales donde los estudiantes de educación inicial a nivel universitarios, adquieran conocimientos relacionados con la sexualidad infantil que posteriormente proporcionaran a sus alumnos para que estos logren superar los temores y tabúes que existían anteriormente y que causaban en ello incertidumbre para el disfrute pleno de su sexualidad.

                    En tal sentido, la educación de la sexualidad en el nivel inicial es de suma importancia, ya que es en esta etapa donde los niños y niñas tienen menos barreras socioculturales para expresar sus inquietudes, y es en la escuela y en el hogar donde deben sentarse las bases para una educación sexual centrada en la naturalidad y la cotidianidad sin prejuicios ni temores, que puedan perturbar el crecimiento y desarrollo armónico  de los niños y niñas. La sexualidad humana comprende un conjunto de fenómenos psicológicos de gran importancia para la persona y la sociedad, ya que aparte de su naturaleza biológica su desarrollo esta vinculado al mundo de la afectividad y al plano de valores sociales y culturales de todo individuo. Por lo tanto la educación sexual brinda oportunidades que propicia la valoración positiva de todo el abanico de sentimiento, emociones, actitudes y conocimiento que se generan en el nuevo contexto institucional.


Auditoria Metodológica

Estilos de pensamiento e Investigación

Nicol (1984) señala que la ciencia es la búsqueda desinteresada de la verdad, principio vocacional de la ciencia, por lo cual en la investigación se utiliza para no desviarnos de esta búsqueda. En este sentido, se hace referencia a Sócrates cuando dijo en su reflexión "Yo solo sé que no sé nada"; todos tenemos tendencias para abordar la realidad  y éstas vienen dadas d acuerdo a los estilos de pensamiento o formas como el individuo aborda la realidad, este estilo debe respetarse pues representa su autonomía como investigador, pues esto lo hace más eficiente.

      La tendencia o estilo se reconoce por el lenguaje, por ejemplo si el investigador es concreto su estilo de escrito es corto, si es abstracto sus escritos son largos y explicativos. Es indispensable ser coherentes en el discurso con la postura asumida para estudiar la realidad ya que eso le da legitimidad al proceso de hacer ciencia.  

Relación entre Epistemología y Metodología de la Investigación   

De la Epistemología se derivan las teorías donde se generan las estrategias para la búsqueda del conocimiento  y estas estrategias no son más que los métodos. Si la Metodología de la Investigación se desprende de la Epistemología, ¿por qué se insiste en formar al investigador prescindiendo de la concepción epistémica?, ¿por qué se sigue orientado las investigaciones como métodos en forma de recetarios, cuando los métodos por si estrategia o procedimientos son el ultimo eslabón n el proceso de concepción del estudio de la realidad?    

Entonces no podemos definir una metodología en el trabajo de investigación si no tenemos alguna posición clara sobre la concepción que nos guiará.  El abordaje va a depender de las diferentes formas de percibir  la realidad y tener claro cuál es el fin último de la investigación; por ejemplo si el fin es controlar y explicar la realidad, entonces el enfoque será empírico analítico.
        
La inconmensurabilidad, según el trabajo de Kuhn (1962) sobre las revoluciones científicas señala que a lo largo de la evolución de las ciencias se van sucediendo cambios en la forma de comprender y estructurar sus teorías que resultan imposibles compararlas con conceptos comunes.

Visión Holística de la Ciencia

         Esta realidad hace que tengamos en cuenta lo epistémico y lo extraepistémico, ya que la ciencia tiene una condición excepcional de virtualismo tal como lo señala Morín (1989): “Las teorías científicas  como los Icebergs, tienen una enorme parte sumergida que no es aceptada y que constituye la zona ciega de la ciencia pero que s indispensable para el desarrollo de la misma”.