miércoles, 30 de marzo de 2011

Las Ciencias Humanas y la Filosofía: Lucien Goldmann

ANÁLISIS
El trabajo de Goldmann, tiene como centro las relaciones entre las ciencias humanas y la filosofía; esto porque la filosofía con su carácter ideológico tiene ciertas verdades fundamentales referente a las relaciones del hombre con otros hombres y de éstos con el universo y éstas verdades se hallan en base misma de las ciencias humanas, por lo tanto, la filosofía y la ciencia están íntimamente relacionadas y son aspectos esenciales en la vida del ser humano. Otro elemento relevante en esta interesante obra lo constituye una idea histórica valedera como referida a que la ciencia positiva adquiere un dominio del conocimiento en la medida en que se libera de toda injerencia filosófica.

Es oportuno destacar, que Goldmann hace referencia al pensamiento histórico y su objeto y se evidencia en ésto, que todo hecho social es un hecho histórico y a la inversa, por consiguiente, la historia y la sociología estudian los mismos fenómenos. De allí, que el conocimiento concreto no es una suma sino una síntesis de abstracciones justificadas; de esto se infiere, que el objeto de la historia es el conocimiento, todo lo riguroso y preciso posible de los acontecimientos, en lo que tengan de especifico y de particular, esto sin tener ninguna consideración de interés individual o colectivo, ni de utilidad práctica.
De igual forma, el autor expone la realidad epistemológica fundamental de la filosofía y la ciencia, refiriendo que el conocimiento científico y el pensamiento humano están estrechamente unidos a la conducta humana y a los actos del hombre. Explica además, que las ciencias físico-químicas constituyen el fundamento de toda técnica.

Por otra parte, se evidencia en los planteamientos de Goldmann, que los hombres solamente buscan en la historia la transformaciones del sujeto, de la acción en la relación dialéctica Hombres-Mundo, en fin son las transformaciones de la sociedad humana. Asimismo, plantea que el sujeto de las ciencias históricas está constituido por las acciones humanas de todos los lugares y de todos los tiempos, en la medida en que han tenido o tienes ahora, una importancia o una influencia en la existencia y la estructura de un grupo humano, e implícitamente a través de éste y la estructura de la comunidad humana presente o futura.
Sin lugar a dudas, el proceso del conocimiento científico que es en sí un hecho humano, histórico y social, implica cuando se trata de estudiar la vida humana, la identidad parcial entre el sujeto y el objeto del conocimiento, por esa razón el problema de la objetividad se presenta de un modo diferente en las ciencias humanas que en las física o en la química. 

El trabajo de Golmann, se complementa con las posiciones de Durkhein, Webber, Lukacs, Mannheim y Pascal, entre otros y todos coinciden en que el doble plano en el cual hay que estudiar los acontecimientos históricos y sociales, supone también un doble criterio para los juicios de valor que deben tener en cuenta tanto la coherencia humana y la fuerza creadora de los individuos, como la relación entre su conciencia individual y la realidad objetiva.

 Un aspecto importante de destacar son los referidos a las grandes leyes de estructuras, donde se destaca que el conocimiento de la vida histórica y social es una toma de conciencia, por el sujeto de la acción de la comunidad humana. De igual forma, se señala que para la lógica analítica la única realidad objetiva es el hecho aislado que el empirismo acepta como tal, mientras que la historia racionalista juzga a la luz de los valores universales de la razón.
Se ha observado en el recorrido del trabajo de Goldmann, que los hechos humanos no hablan nunca por sí mismos y solamente entregan significado cuando las preguntas que se les hacen están inspiradas por una teoría filosófica de conjunto.

martes, 29 de marzo de 2011

Teoría de la Acción Comunicativa: Jürgen Habermas

ANÁLISIS
La propuesta de Habermas, parte de un supuesto metateórico de que el empleo del lenguaje orientado el entendimiento, es decir, a la acción social como coordinación de habla, es el modo primario del empleo del lenguaje. Esta propuesta teórica es una reacción crítica frente al lapidario diagnóstico sobre la razón ilustrada o la demoledora critica a la razón de Horlzheimer y Adomo; se evidencia también, que Habermas intenta recuperar las intenciones críticas y emancipadoras de Marx, mostrando que los problemas de integración sistemática influyen poderosamente en la integración social.

Por otro lado, se evidencia en el texto una explicación genealógica de los vínculos que unen el planteamiento Kartiano con cuatro presuposiciones pragmáticas inevitables en la acción comunicativa, como son: Un mundo objetivo común, la responsabilidad de los sujetos racionales, la validez incondicional de las pretensiones de verdad y de creación normativa y la necesaria dependencia de justificación discursiva. En este orden ideas, se destaca que Habermas observa como la interacción social del ser humano pasa de estar basada en ritos y lo sagrado, a la potencia del signo lingüístico con la fuerza racional de las verdades sometidas a crítica; las estructuras de acción comunicativa orientadas a un acuerdo se vuelven cada vez más ejecutivas tanto en la reproducción cultural como en la interacción social o en la formación de la personalidad.
Se infiere de lo planteado por el autor, que la trama del texto se encamina hacia una fundamentación racional de los presupuestos idealizantes inherentes a la teoría de la acción comunicativa, pues estos supuestos  son ideas constitutivas prácticamente descentralizadas que constituyen condiciones que deben ser satisfechas para que todo acto comunicativo pueda tener éxito o fracasar.

Un aspecto importante de resaltar, es que la teoría de la acción comunicativa esta configurada por una dimensión pragmático-formal-lingüística, que en el contexto de sociedades con un desarrollo socio-evolutivo post convencional, establece procedimientos y normas epistemológicas y éticas para la consecución de una integración social discursivamente conceptualizada.
Se evidencia así, que Habermas inicia su trabajo bajo los supuestos de inteligibilidad, verdad, rectitud y veracidad, que son los que forman la base de validez del habla. El lenguaje busca ayudar a todo los individuos a comunicarse y para que esto suceda son precisos los supuestos antes mencionados, y el lenguaje obliga a cumplirlos.

Sin duda, la comunicación es un proceso relevante y necesario en la realidad educativa actual, pues lo individuos para aprender y adquirir  conocimientos deben comunicarse con las personas que están en su entorno y aún, con los que están lejos de él. La comunicación es conocimiento, interacción social, afecto, valores, es la mejor manera de relacionarse con lo demás, por lo tanto, ha existido desde épocas muy remotas y se ha perfeccionado con el tiempo para optimizar los procesos que influyen en las personalidad del hombre, como son las educación, el ámbito laboral y personal.   De allí, que el lenguaje le da al ser humano la posibilidad de conservar normas de comportamiento y de propiciar el progreso histórico.


lunes, 21 de marzo de 2011

DIFERENCIAS ENTRE LA EPISTEMOLOGIA DEL SIGLO XX Y EL SIGLO XXI


Siglo XX (Positivista Cuantitativo)                     Siglo XXI (Cualitativo- Post Positivista)
   
Sujeto Objeto                                                      

-Independiente, neutral, libre de valores            -Considera al sujeto como social, escindido y productivo       
-No cambia el orden de lo real, es estricta         -Implica del investigador interacción
                                                                                   -Transforma la realidad   
    
    Contextualización                                           
                                 
                                              

     -Objetiva                                                         -Dinámica
     -Estática                                                          -Múltiple
     -Única                                                             -Holística
     -Fragmentable                                                 -Construida
     -Convergente                                                   -Divergente
    
     Descripción         
                   
-Teórica, empírica                                              -Comprende e interpreta la realidad, los             
- Explican, controlan, comprueban y                    significados de las personas, percepciones.
predicen los fenómenos                                      -La ciencia mejora las condiciones de vida. 
-Tienen estructura lógica         
                      
Teorización

 -Disociadas, constituyen entidades distintas           -Relacionadas, retroalimentación mutua
 - La teoría norma la práctica                                 -Cuestiona el naturalismo causal
                                                                              -Utiliza el circulo holístico


 Observación
-Se observa y cuantifica                                     -Es naturalista y son control
 -Penetrante y controlador                                  -Se involucra en la investigación
 -El autor no se involucra en la investigación        -Se valida el saber con la participación de 
                                                                           los actores sociales.
           

Participación  

-El investigador es empírico, analítico                 -El autor participa, debe ser protagonista
-El hombre no participa directamente
en la investigación


CAJA SORPRESA
Pertenece a la teoría cualitativa; se puede describir, incentiva la curiosidad pues no se ve su contenido. Se puede constituir e interpretar, despierta el interés es blanca, de forma rectangular, contextura lisa, es liviana y de múltiples usos. Se palpa, produce sonidos.